Saltar al contenido

Referente Judicial Comunitario

Portada » Referente Judicial Comunitario » Página 18

Referente Judicial Comunitario

¿Qué cobertura en salud disponen las personas que TIENEN pensión no contributiva por discapacidad?

    Cuentan con cobertura del PROGRAMA FEDERAL INCLUIR SALUD PARA LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS PFIS (EX PROFE) y del sistema público de salud.

    Incluir Salud sólo va a cubrir lo que es específico como prestación de rehabilitación de carácter permanente. Sólo lo que tenga estrecha vinculación con lo establecido en el diagnóstico y orientación prestacional del CUD.

    Para recibir/exigir las prestaciones debe la persona AFILIARSE conforme los requisitos que establece este programa.

    ¿Dónde se tramita el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en la provincia de Córdoba?

      Este documento se tramita en las Juntas Evaluadoras de Certificación de Discapacidad. Se inicia el trámite solicitando el turno con historia clínica o diagnóstico médico. 

      El día del turno la persona interesada debe concurrir a entrevista personal, con los estudios médicos requeridos. 

      Para mas información remítase a la página del Ministerio de Salud https://ministeriodesalud.cba.gov.ar/discapacidad/

      Hospitales públicos donde se encuentran las Juntas Certificadoras de Discapacidad, en Córdoba, Capital:

      Hospital de Día San Roque

      Rosario de Santa Fe 372 – TEL: 4342437/8 Int. 223

      Hospital Pediátrico

      Castro Barros 650 – TEL: 4346060/69 Int. 236

      Hospital Misericordia

      Belgrano 1502 – TEL: 4344107 / 11 Int. 147

      Hospital Neuropsiquiátrico

      León Morra 172 – TEL: 4342426 /28 – Int 114

      Hospital Tránsito Cáceres

      Cnel. Pringles 1002 – TEL: 342402/04/08/09

      Hospital de Niños

      Bajada Pucará s/n – TEL 4586400/87

      Hospital Córdoba

      Av. Patria esq. Libertad – TEL 434 9010 al 09

      ¿Qué es el certificado único de discapacidad (CUD)?

        El Certificado Único de Discapacidad (CUD), es un documento público que tiene vigencia en todo el territorio nacional y es la principal herramienta para que las personas con discapacidad puedan acceder a los beneficios y prestaciones establecidas en la normativa vigente. (Leyes 22431 y 24901).

        El trámite es voluntario, se realiza una evaluación interdisciplinaria en la que los profesionales determinarán, de acuerdo a la documentación presentada por el interesado, si se encuadra o no dentro de las normativas vigentes de certificación de discapacidad.

        ¿Tiene costo?

        No, el trámite es gratuito.

        ¿Cuáles son los requisitos?

        Fotocopia del DNI /LE / LC del paciente.

        Certificado Médico con firma y sello, con vigencia menor a 6 seis meses, expedido por especialista, que contemple:

        Diagnóstico y estado actual. Resumen detallado de la Historia Clínica. Debe establecer las secuelas y consecuencias de la enfermedad de base y alternativas de tratamiento (si correspondiera).

        Certificado de discapacidad vencido (solo si es renovación)

        Otorga los siguientes derechos:

        Cobertura total de las prestaciones básicas.

        Pase libre de transporte urbano.

        Pase libre de transporte interurbano.

        Pase libre de transporte en territorio nacional.

        Derecho a adquirir un automotor nacional, adaptado, con beneficios impositivos.

        Derecho a libre tránsito, estacionamiento, exención de peaje (en rutas nacionales) y símbolo internacional de acceso.

        Asignación familiar por hijo con discapacidad.

        Licencia especial por maternidad.

        Concesiones para explotar pequeños negocios.

         

        Para mayor información:

        https://www.argentina.gob.ar/andis

        https://ministeriodesalud.cba.gov.ar/discapacidad/